Los senos de la mujer son, sin duda, uno de
los elementos más importantes de la belleza femenina y el emblema de la
maternidad. La valoración estética del tamaño y configuración del pecho
femenino se encuentra íntimamente relacionada a factores étnicos y
culturales, pero en definitiva, tener unos senos de aspecto aceptable es un
deseo normal, por lo que una alteración en su forma puede tener
repercusiones psicológicas que no deben ser subestimadas.
La hipertrofia mamaria es una afección
caracterizada por un aumento del volumen de los senos por encima de sus
proporciones normales. Estas hipertrofias pueden darse en la pubertad
(hipertrofia virginal de la mama) y entre sus causas figura una
hipersensibilidad a las hormonas femeninas. A pesar de que la piel en las
mujeres jóvenes suele ser tónica, la aparición de esta patología acostumbra
a provocar grietas (estrías). En la mujer adulta, la hipertrofia suele
deberse a un aumento del tejido graso que invade la trama conjuntiva
mamaria. Como consecuencia, la mama suele ser grande, dura, poco elástica y
su vasculación precaria.
Estas hipertrofias mamarias llevan a la
paciente a alterar su comportamiento social, condicionando el uso de ropas
adecuadas, la práctica de deportes e incluso llegan a ocasionar importantes
complejos, especialmente en las mujeres jóvenes. El sobrepeso que significa
una mama hipertrófica conduce con frecuencia a trastornos funcionales como
dolores de espalda o alteraciones en la posición de la columna vertebral,
acentuadas por el hábito que suelen tener estas pacientes de adelantar los
hombros para hacer retroceder el tórax y con ello disimular el tamaño de la
mama.
La reducción de mamas o mamoplastia de
reducción es una técnica quirúrgica que tiene como objetivo principal la
modificación de la forma y tamaño de la mama para adecuarla a los
requerimientos estéticos y funcionales de la paciente.
Recomendaciones Preoperatorias
Como en todas las intervenciones
quirúrgicas, el examen médico previo es imprescindible para detectar
cualquier posible anomalía que pudiera contraindicar la operación. Su
cirujano plástico realizará una exploración de las mamas con el objetivo de
evaluar la estructura y volumen y aconsejarle el procedimiento más
conveniente para su caso.
Es importantísimo que, antes de la
operación, el especialista esté informado de toda la medicación que toma. La
Aspirina puede dar problemas de coagulación y consecuentemente hemorragias.
Según qué medicamentos pueden ser contraproducentes para la aplicación de la
anestesia. El cirujano y el anestesista le indicarán la pauta a seguir.
Si usted es fumadora y va a someterse a una
mamoplastia de reducción, deberá abstenerse de fumar durante al menos dos
semanas antes y dos semanas después de la intervención ya que el tabaco
puede afectar de manera muy negativa la cicatrización de la herida.
Anestesia
La cirugía se realiza con anestesia
general. Su duración dependerá de las características de la mama, pero suele
llevar entre 2 y 3 horas.
Procedimiento Quirúrgico
Es importante saber que hay multiples
tecnicas para reducir o para levantar el busto, la tecnica mas utilizada
implica que se tendran que realizar incisiones alrededor del pezon, y otra
en el pliegue de la mama como lo demuestra la siguiente figura, Se remueve
tanto piel como grasa y dependiendo del caso también glándula de la mama,
dándole el contorno natural y bello a su busto.
Los puntos quedan en el lugar donde se realizaron las incisiones alrededor
de la areola, una vertical en medio del busto y del surco submamario (bajo
el busto) en forma de una “T”INVERTIDA. Aquellas pacientes que se someten a
la mamoplastia de reducción para solucionar problemas funcionales, obtienen
resultados muy buenos ya que, al disminuir el volumen excesivo de la mama,
se produce una mejoría inmediata en los problemas posturales y en los
dolores de cuello y espalda, lo que repercute positivamente en su estado de
salud general. En cuanto a los beneficios estéticos, las mujeres que se han
sometido a esta técnica quirúrgica se muestran muy satisfechas ya que
proporciona un pecho con una forma armónica y natural acorde con sus
expectativas.
Hospitalización
La estancia postoperatoria es de 24 horas.
Antes de darle el alta, se retiran los drenajes y se sustituye el vendaje
adhesivo por un sujetador elástico especial.
Cuidados Postoperatorias
Tras la operación deberá permanecer en la
clínica 24 horas. A su salida, llevará como vendaje un sostén tipo deporte
que cubrirá los apósitos. Probablemente tendrá algunos hematomas e hinchazón
en la zona operada, y notará cierta sensación de tirantez y algunas
molestias al mover los brazos. Para aliviarlas, puede tomar analgésicos que
no contengan ácido acetilsalicílico (Aspirina). En caso de dudas o problemas
que considere anormales, debe ponerse inmediatamente en contacto con la
clínica.
Es importante no manipular los apósitos que
le han sido colocados ni retirar el sujetador hasta que su cirujano se lo
permita. El sujetador elástico deberá llevarse por lo menos durante un mes y
evitar el uso de sujetadores con aros como mínimo durante los tres meses
posteriores. También debe tomar la precaución de no tocar nunca las heridas
con los dedos ni exponerlas al aire, al polvo o elementos contaminantes.
En los primeros días es útil el drenaje
linfático ante la presencia de edema y de posibles hematomas. Pasados cuatro
o cinco días podrá hacer vida normal, a excepción de ejercicios que
repercutan de modo directo en el pecho. El ejercicio físico puede efectuarse
de manera progresiva y gradual a partir del primer mes.
No podrá mojarse las heridas hasta la
retirada de los puntos (transcurridos unos diez días desde el momento de la
operación). A partir de entonces se iniciará el proceso de tratamiento de la
cicatriz, de gran importancia. Cuando la cicatriz es en T invertida, ésta ya
tendrá su longitud y forma definitivas. Para prevenir que se deforme y
lograr un mejor aspecto, es recomendable el uso durante largo tiempo de
láminas de compresión, en la actualidad de silicona, que se llevan durante
el día y se retiran por las noches, momento en el cual se realizará un
masaje suave con cremas hidratantes y reconstituyentes. Si no tolera la
silicona, se aplicará tiras compresivas de esparadrapo de celulosa. En este
caso no se retirarán a diario, sino que se dejarán por espacio de cuatro a
cinco días consecutivos, tratando la piel del mismo modo antes de cada
cambio.
Cuando la técnica se ha aplicado sólo con
cicatriz vertical, necesitará de una primera fase de adaptación y retracción
hasta que se consiga la longitud y forma definitiva. Esto significa que la
paciente llevará en este tiempo -unos dos meses-, un apósito de esparadrapo
modelante. Pasada esta fase, la cicatriz se tratará del mismo modo que hemos
descrito para la cicatriz en T invertida.
Para poder valorar el resultado de una
cicatriz, debemos dejar pasar varios meses. Si transcurrido ese tiempo
presenta un aspecto rojizo o pigmentado, entonces podría tratarse con láser
y en algunos casos con micropigmentación. El cirujano le recomendará los
productos y cuidados más adecuados para su caso particular.
Al igual que en el preoperatorio,
insistimos en la gran importancia del cuidado de la piel puesto que será
determinante en el futuro estético de la mama. Es recomendable no tomar el
sol durante el primer mes y no ir a la sauna hasta pasados tres meses. No
hay inconveniente en que viaje desde el día siguiente de la operación sin
olvidar que durante la primera semana será citada para los controles
postoperatorios. La normalidad total suele alcanzarse entre uno y dos meses
según el método quirúrgico seguido.
Resultados
Por lo que respecta al número de
intervenciones practicadas, la reducción y la elevación mamarias son
técnicas que actualmente ocupan el segundo lugar dentro de la cirugía
estética con unos resultados excelentes tanto por el grado de satisfacción
estético como funcional.
Aquellas pacientes que se someten a la
mamoplastia de reducción para solucionar problemas funcionales, obtienen
resultados muy buenos ya que, al disminuir el volumen excesivo de la mama,
se produce una mejoría inmediata en los problemas posturales y en los
dolores de cuello y espalda, lo que repercute positivamente en su estado de
salud general. En cuanto a los beneficios estéticos, las mujeres que se han
sometido a esta técnica quirúrgica se muestran muy satisfechas ya que
proporciona un pecho con una forma armónica y natural acorde con sus
expectativas.
Si quiere hacerse una idea de los
resultados de la intervención, podrá ver un archivo de casos, siempre
anónimo, con imágenes del antes y el después de pacientes con
características similares. No obstante el cirujano, siempre refiriéndose a
su caso, le dará todo tipo de explicaciones para no dejar dudas sobre las
posibilidades y limitaciones de.
Preguntas Más Frecuentes
¿Cuándo se puede contraindicar la
operación?
En caso de padecer alguna enfermedad
que pueda interferir con el proceso quirúrgico o la anestesia se
desaconsejaría la intervención. Es imprescindible realizar un estudio
mamario previo con mamografía así como una exploración médica completa.
La mamoplastia de reducción podría
estar contraindicada en aquellas personas consideradas grandes
fumadoras, ya que el tabaco perjudica la circulación capilar y
consecuentemente la cicatrización.
Este tipo de intervención, ¿qué riesgos
conlleva?
Como cualquier intervención quirúrgica,
los riesgos pueden ser hemorragias, infección y complicaciones relativas
a la anestesia. En cuanto a la mamoplastia de reducción, aunque el
índice de complicaciones de estas intervenciones es bajo, los
principales riesgos son:
- Disminución en la sensibilidad del
pezón y de la piel de los senos, que puede ser temporal o permanente.
- La cicatriz. Aunque en la mayoría de
los casos tiene una apariencia satisfactoria, a veces se necesita
cirugía correctiva u otros tratamientos.
- La abertura de suturas, siendo el
punto más delicado el de cruce de las dos ramas de la T. En esto influye
mucho la tensión a que han sido cerradas y el trato dado a los tejidos,
especialmente en el borde de las heridas.
- Pequeñas diferencias de tamaño, forma
y situación de senos y pezones que en un número muy reducido de casos
requieren una nueva intervención.
- Las necrosis cutáneas, que pueden
afectar especialmente a la areola cuando ha sido trasladada a gran
distancia, cuando ha sido sometida a tensión o compresión o cuando se
trata de un injerto libre.
- La disminución de la capacidad de
lactancia. Al tener que desplazar la areola-pezón a cierta distancia de
su ubicación inicial, se deben desconectar parcialmente lo conductos
galactóforos, lo que puede provocar una reducción de la posibilidad de
lactar. Si esto no sucede, la lactancia se llevará a cabo sin ningún
tipo de problema.
¿Cómo se deberá dormir los primeros días
después de la intervención?
Mientras las cicatrices no estén del
todo curadas, mejor no dormir boca abajo. Además deberá dormir con
sujetador durante el periodo en que se usa como vendaje.
¿Se podrán mover y alzar los brazos
inmediatamente después de la mamoplastia?
La paciente podrá tener movilidad
normal a partir del día siguiente, pero no deberá realizar determinados
esfuerzos o gestos, como por ejemplo peinarse, hasta que pasen unos
días. Lo que sí queda restringido por la intervención es todo tipo de
esfuerzo que repercuta directamente en el pecho. Por tanto levantar
pesos, cargar maletas o coger al niño en brazos son ejemplos de acciones
no recomendables hasta que la cicatrización se haya completado.
¿Se podrán depilar las axilas enseguida?
La paciente podrá depilarse a la semana
de la intervención.
¿Se podrá usar bikini sin que se noten las
cicatrices y tomar el sol en top-less?
Aunque las cicatrices se disimulan
mucho y quedan perfectamente ocultas con el sujetador más pequeño, nunca
desaparecerán por completo. Para que el sol no afecte o perjudique la
cicatriz, deberá pasar al menos un año.
¿Cuándo se podrán realizar masajes
corporales?
Hasta la completa curación de las
cicatrices, no deberá realizarse los masajes estirada boca abajo,
evitando así la presión sobre las mamas. Una vez se le hayan retirado
los puntos puede efectuarse masajes siempre evitando la zona de la
intervención.
¿Las mamografías serán igualmente fiables
como antes de la mamoplastia?
La fiabilidad de las mamografías es la
misma. Por cuestión de control recomendamos una a los seis meses de la
intervención. A partir de entonces deberá seguir la frecuencia habitual
que le marque su especialista.
¿Cuándo se podrá reincorporar a la vida
laboral?
Depende del tipo de trabajo que
realice. Si el trabajo es de despacho o similar, podrá incorporarse al
segundo día después de la intervención. Para trabajos que exigen
movimientos o esfuerzos que afectan al pecho, como por ejemplo
masajista, peluquera, etc., es conveniente esperar que pasen de 7 a 10
días.
» Fotografías de casos reales de Levantamiento de Senos.
The breast hypertrophy is a condition characterized by an increase in the volume of the breasts above their normal proportions. Recommendations pre-operative: medical assessment, mammography and laboratory tests. Anesthesia: surgery is performed with high epidural or general. Hospitalization: postoperative hospital stay is 24 hours, the removal of stitches is 14 days.
» Real cases of Breast lift.
»
Description of the service and what's included
Breast lift and reduction through inverted “T” incisions: It is possible to insert a mamma prosthesis.
»
Added value
This technique provides for a natural look of the mammas.
»
Time of treatment
2 to 3 hours of surgery, time of recovery is from 8 to 14 days (Removal of stitches is from 15 to 20 days).